martes, 23 de octubre de 2007

Pase adelante: Mary Antonieta López Maldonado

Ensayo metodológico

“¿A partir de qué ‘tabla,’ según qué espacio de identidades, de semejanzas, de analogías, hemos tomado la costumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas? ¿Cuál es esta coherencia -que de inmediato- sabemos no determinada por un encadenamiento a priori y necesario, y no impuesta por contenidos inmediatamente sensibles?”

Toda ciencia comprende conocimientos adquiridos a través de una exploración racional enfocada en un objeto de estudio, el cual conlleva a un fin o propósito. Para realizar dicha exploración es necesario llevar a cabo una investigación sistematizada que permita una clara comprobación de dicho objeto, ya que la ciencia “se basa en leyes comprobables.”
Este ensayo busca evidenciar que la ciencia posee ciertos elementos que permiten el fácil entendimiento y estudio de la misma, así como también la dependencia entre dichos elementos, sin importar el área de la ciencia que se estudie.
Según Tuñón de Lara “la estructura es un conjunto de partes o elementos que actúan mutuamente unos en otros y que no pueden comprenderse sino en esa interacción mutua” Para corroborar estos elementos dentro de la estructura de la ciencia, se tomará en cuenta dos áreas científicas completamente antagónicas, como lo son la sociología y la astrofísica.
La sociología “es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto” Mientras la astrofísica, “se refiere al estudio de la física del universo” A pesar de que cada una estudia aspectos totalmente opuestos ambas coinciden en el hecho de que se concentran en un mismo objeto de estudio: el hombre en el caso de la sociología, y el universo en el de la astrofísica.
De igual forma, existen otros aspectos en los cuales coinciden dichas ciencias. La aplicación de teorías es clara en ambos casos. En sociología, pensadores como Parsons buscan la aplicación de las mismas al establecer “una noción clara de los distintos niveles de análisis social, especialmente ejemplificada por su noción de los cuatro sistemas de acción: el organismo conductual, la personalidad, el sistema social y el sistema cultural.” Del mismo modo, la astrofísica cuenta con exponentes como Stephen Hawking, que de la mano de Roger Penrose, ha trabajado en demostrar que “la Teoría General de la Relatividad de Einstein debe comenzar en el Bing Bang y terminar en hoyos negros.” Ambas hipótesis, de éstos pensadores, desarrollan “un conjunto de leyes y reglas que sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos.” Dicho conjunto se conoce como teoría.
Es deducible que ambos exponentes tuvieron que implementar “procedimientos eficaces para hallar la verdad” y corroborar dichas teorías. Estos procedimientos son conocidos como métodos. En el caso de Parsons, al representar una ciencia humanista su estudio se basa en el ser humano, sus actitudes y comportamientos. Hawking, por su parte, representa una ciencia naturalista que se basa en la observación del objeto en sí.

Como hemos analizado, ambas ciencias estudian un objeto específico y contienen teorías, las cuales podrán ser comprobadas a través de métodos acordes a su naturaleza. También es importante recalcar que para mantener un orden lógico para cualquier observador, las ciencias deben basarse en lineamientos sociales de acción y pensamiento. Es aquí donde la ética viene a jugar un papel importante.
En este aspecto, ambas ciencias se pueden considerar “iguales”, ya que toda investigación científica, y por lo tanto, toda ciencia, es llevada a cabo por un ser humano y el ser humano es ético por naturaleza. “El investigador es consciente de que movido por el deseo de saber, realiza una actividad humana y que, por lo tanto, de él depende cómo se lleve a cabo, de su fracaso o de su éxito. La exigencia ética con toda su soberanía y junto con ella se rige de que: no todo lo humanamente posible es permisible.” “La investigación en astrofísica, física y biología expande coherentemente el campo de las investigaciones puras, choca con los problemas de sus propios límites, los examina a la luz de la pura razón y trata de aportar explicaciones de acuerdo con concepciones cosmogónicas” En este caso, se podría decir que, astrofísica enfoca su ética en el cómo, ya que está dirigida al trabajo con el objeto de estudio. Por otra parte, la sociología trabaja en base a las reacciones y los comportamientos humanos, el investigador humanístico se basa estrictamente en su objeto de estudio, basando su ética en el qué.
Según Fuocault, citado al principio de este ensayo, existen ciertas diferencias de las cuales no solemos percatarnos al momento de cubrir nuestra necesidad de ordenar, agrupar o estandarizar. Este trabajo ha servido como un ejemplo de esto. A pesar de que la sociología y la astrofísica abarcan medios opuestos están compuestas por objetivos, teorías, métodos y ética que estructuran y conforman esa semejanza, donde ambas se apoyan, lo que permite colocarlas en la “tabla” de la ciencia.

No hay comentarios: